jueves, 30 de abril de 2009

Tecnicas de Investigación

1.- La Observación de Campo
La observación en líneas generales se define como una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación.Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación científica. La diferencia básica entre una y otra esta en la intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa.
Pasos Que Debe Tener La Observación

  • Determinar el objeto, situación, caso, etc. (que se va a observar)
  • Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar)
  • Determinar la forma con que se van a registrar los datos
  • Observar cuidadosa y críticamente
  • Registrar los datos observados
  • Analizar e interpretar los datos
  • Elaborar conclusiones
  • Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo)

Ahora bien la observación de Campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad.Históricamente la observación fue el primer método científico empleado, durante mucho tiempo constituyó el modo básico de obtención de la información científica. La observación, como método científico, nos permite obtener conocimiento acerca del comportamiento del objeto de investigación tal y como éste se da en la realidad, es una manera de acceder a la información directa e inmediata sobre el proceso, fenómeno u objeto que está siendo investigado.La observación estimula la curiosidad, impulsa el desarrollo de nuevos hechos que pueden tener interés científico, provoca el planteamiento de problemas y de la hipótesis correspondiente. La observación como método científico hace posible investigar el fenómeno directamente, en su manifestación más externa, en su desarrollo, sin que llegue a la esencia del mismo, a sus causas, de ahí que, en la práctica, junto con la observación, se trabaje sistemáticamente con otros métodos o procedimientos como son: la medición y el experimento. Por supuesto, para llegar a la esencia profunda del objeto se hace necesario el uso de los métodos teóricos.
Tanto en las ciencias sociales, naturales y técnicas la observación, como método científico, puede aplicarse de diferentes formas:

  • Observación simple: se realiza con cierta espontaneidad, por una persona de calificación adecuada para la misma y ésta debe ejecutarse, de forma consciente y desprejuiciada.
    v Observación sistemática: requiere de un control adecuado que garantice la mayor objetividad, realizándose la observación de forma reiterada y por diferentes observadores, inclusive para garantizar la uniformidad de los resultados de éste.
  • Observación participativa: en ella el observador forma parte del grupo observado y participa en él durante el tiempo que dure la observación.
  • Observación no participante: el investigador realiza la observación desde fuera, no forma parte del grupo investigado.
  • Observación abierta: donde los sujetos y objetos de la investigación, conocen que van a ser observados. Cuando se utiliza este tipo de observación se analiza previamente si el hecho de que los observados conozcan previamente que su conducta es observada, esto puede afectar los resultados de la observación. En caso positivo es necesario realizar la observación encubierta, cerrada o secreta.
  • Observación encubierta: las personas que son objeto de la investigación no lo saben. El observador está oculto, se auxilia con medios técnicos los que en la mayoría de los casos no son de fácil obtención. Esta investigación es más objetiva.
  • Organización de la observación. Está determinada por muchos factores como pueden ser: tipo de objeto sobre el cual se investiga, características personales del observador, métodos, procedimientos y técnicas que se requiere para la observación, de las propiedades y cualidades del objeto a observar, medios con que se cuenta para la observación y otros.
    Una vez tenido en cuenta todos estos factores, se elabora un plan de observación donde se precisa: objeto, magnitudes y variables a observar, tiempo de duración de la observación y el resultado esperado. A partir de esto se elabora un programa de observación, determinado por las interrogantes que tienen que esclarecerse mediante la misma


2.- Grupos Focales
La técnica de los grupos focales se enmarca dentro de la investigación socio-cualitativa, entendiendo a ésta como proceso de producción de significados que apunta a la indagación e interpretación de fenómenos ocultos a la observación de sentido común. Además, se caracteriza por trabajar con instrumentos de análisis que no buscan informar sobre la extensión de los fenómenos (cantidad de fenómenos), sino más bien interpretarlos en profundidad y detalle, para dar cuenta de comportamientos sociales y prácticas cotidianas.
Los grupos focales constituyen la recolección cualitativa de información basada en entrevistas colectivas y semiestructuradas realizadas a grupos homogéneos. Para el desarrollo de esta técnica se instrumentan guías previamente diseñadas y en algunos casos, se utilizan distintos recursos para facilitar el surgimiento de la información (mecanismos de control, dramatizaciones, relatos motivadores, proyección de imágenes, etc.). Generalmente los participantes se escogen al azar y se entrevistan previamente para determinar si califican o no dentro del grupo. Para determinar cuántos grupos se necesitan, primero es necesario recopilar la información pertinente, generar hipótesis del tema en estudio y continuar la organización de grupos hasta que la información obtenida este completa. El tamaño aceptable para un grupo focal ha sido tradicionalmente de ocho a diez participantes. Pero existe la tendencia hacia grupos más pequeños según el fin establecido; es decir, con los grupos grandes se obtienen más ideas y con los grupos pequeños se profundiza más en el tema.
En algunos lugares los grupos focales duran todo el día o medio día. Sin embargo, como regla general, el grupo focal no debería durar más de dos horas. Los participantes deberán sentarse de forma que se promueva su participación e interacción. Con esta técnica se obtienen respuestas a fondo sobre lo que piensan y sienten las personas.
Los grupos focales se utilizan para:
- Conocer conductas y actitudes sociales, lo que ayuda a relevar información sobre una temática.
- Obtener mayor cantidad y variedad de respuestas que pueden enriquecer la información respecto de un tema.
- Enfocar mejor una investigación o ubicar más fácilmente un producto.
- Obtener ideas para desarrollar estudios ulteriores.
Los grupos focales, como toda técnica, presentan ciertas ventajas y desventajas a la hora de relevar información.
Ventajas:
El ambiente de grupo puede entregar una atmósfera de seguridad, en la cual los participantes no se sientan presionados a responder cada una de las preguntas formuladas, pudiendo de este modo expresarse de una manera espontánea.
La flexibilidad que ofrece este ambiente grupal le permite al facilitador o moderador (entrevistador a cargo de la técnica) explorar otros temas relacionados a medida que van surgiendo. Como consecuencia, vemos que es posible que se genere en un período de tiempo corto una amplia gama de información.
Los resultados se encuentran disponibles con mayor rapidez para los miembros del proyecto.
La técnica promueve un proceso de comunicación colaborativa con los beneficiarios del proyecto y hace que el personal del mismo mejore sus habilidades para comunicarse.
La técnica de grupos focales es de bajo costo, de utilidad amplia y de capacitación simple.
Desventajas:
Los resultados no pueden trabajarse estadísticamente, puesto que los entrevistados no son representativos de la población total.
Los participantes pueden sentirse incómodos al discutir en grupo temas íntimos.
El que tiene mayor facilidad de palabra puede dominar la discusión grupal.
Los participantes tienden a estar de acuerdo, a coincidir con los demás integrantes del grupo, en lugar de expresar opiniones de la minoría.
Pensamos que la calidad de la información relevada mediante esta técnica depende, en gran parte, del trabajo realizado por los facilitadores, proporcionándonos algunas recomendaciones y técnicas que ayudan a obtener mejores datos durante la realización de las entrevistas.
a) Sustitución: Es un cambio en la presentación de la pregunta, usando algunas palabras diferentes, pero sin variar el sentido de la misma. El facilitador debe estar seguro de que la forma en que se formula la pregunta no sugiere en sí una contestación determinada.
b) Clarificación: Después de que la pregunta haya sido contestada por el participante, se puede repetir dicha respuesta a fin de clarificar o profundizar más en el tema.
c) Reorientación: Esta técnica ayuda a animar la discusión entre todos los participantes.
d) El experto: Es preferible que personas "especializadas" (autoridades, etc.) no asistan a las reuniones.
e) El que no participa: Para animar a un participante apacible, el facilitador debe dirigirse directamente a él utilizando su nombre y puede abiertamente solicitarle su opinión.
f) El participante dominante: Cuando en el grupo exista un participante dominante, el facilitador puede solicitar una participación más activa del resto.
Sugerencias1. La técnica de investigación focal debe realizarse con grupos homogéneos, tradicionalmente de ocho a diez participantes y la reunión no debe durar más de dos horas. 2. Se debe seleccionar un lugar donde los participantes puedan hablar en privado, evitando zonas ruidosas para que puedan ser escuchados por el moderador y el relator. 3. Es necesario seleccionar un lugar de fácil acceso a los participantes. 4. La discusión se debe conducir en forma de diálogo abierto en el que cada participante pueda comentar, preguntar y responder a los comentarios de los demás, incluyendo a los del facilitador.5. Todos los participantes deben sentarse a la misma distancia del moderador y dentro del campo de visión de los demás participantes.

3.- Análisis Semiótico
El estudio de la semiótica se remonta justo al momento en que el hombre tuvo la necesidad de descifrar los fenómenos de su entorno, así como las actitudes de los integrantes de su sociedad. De ahí nace la necesidad de aplicar los fundamentos de la semiótica en la investigación de mercados, para lograr una mayor certeza en el conocimiento de los consumidores en su conjunto.
Por tanto podemos definir la semiótica como la ciencia que estudia los signos. Este dato nos puede llenar de dudas al momento de investigar y entender qué es un signo, un ícono, una línea sintagmática o un código semántico, etcétera. Sin embargo, la semiótica es una actividad natural en los individuos, así como lo es socializar.
El ser humano es por naturaleza un generador de símbolos y, al mismo tiempo, un integrador de éstos en su vida diaria. Lo hace como si fuera una red que lo envuelve para llenar de sentido su realidad, lo cual le da la seguridad necesaria para expresar lo que desea que los demás perciban. Estos significados están ocultos bajo algún objeto o detrás de un gesto, un sonido o color. Al empaque en el que está guardado el significado le llamamos signo.
Las tipologías de los signos índices, íconos, símbolos de penden de la intencionalidad de éstos, así como su profundidad de significado.
El valor del análisis semiótico consiste en tener la sensibilidad de extraer del individuo el significado de esos signos. Claro ejemplo de lo anterior es cuando en el amor los obsequios y actitudes tejen una atmósfera de signos cuyo significado le da sentido a la existencia de los enamorados.
“Un signo es cualquier cosa que puede usarse para mentir, por lo que también puede usarse para decir la verdad: en realidad no sirve para expresar nada”, Humberto Eco.
¿Es el mismo abrazo?
El concepto de abrazo puede ser el mismo pero como signo, un abrazo puede ocultar distintos significados que necesitan ser revelados.
En realidad, ¿qué es lo que realmente nos interesa saber del consumidor?: ¿su estilo de vida?, ¿opiniones, motivaciones...? Todo se reduce a conocer el verdadero significado de por qué hace las cosas o por qué las deja de hacer.
El significado, entonces, hay que encontrarlo en los signos que intencionalmente el consumidor expone en su lenguaje y su persona, así como en los signos que involuntariamente deja escapar en su actitud.
Supongamos una fiesta, todos hemos ido a una donde la música motiva una actitud e, incluso, la bebida que tomamos expresa nuestro ánimo, lo mismo que la ropa que usamos. Todos estos elementos son signos que se unen a los del contexto
Después, en otro nivel de análisis semiótico, debemos entender cómo usamos estos signos intencionales en un mensaje en particular con relación a los demás y al espacio.
De ahí podemos pasar a un nivel más profundo de análisis en el que muchos signos dejan de ser intencionales para ser involuntarios, lo que nos da una mayor certeza de las motivaciones de los asistentes.
El análisis semiótico a primera vista parece caer en la obviedad; sin embargo, la sagacidad del analista se determina por su capacidad de tomar el objeto de estudio, separarlo y reestructurarlo en todos sus signos, sin restarles su certeza, para después darles la interpretación que respete el objetivo de la investigación.
¿Y eso para qué me sirve? Pues el análisis semiótico arroja lineamientos que gozan de un alto nivel de veracidad al provenir de lo dicho y lo no dicho por los consumidores dentro de su entorno real.
No hay que perder de vista que este análisis no es exclusivo de estudios sociales, sino que abre su campo de estudio prácticamente a todo lo que es comunicación, de ahí que dentro de la Escuela Estructuralista cuna del estudio semiótico formal se haya considerado a la semiótica como una ciencia arrogante de la totalidad.
En este punto, es conveniente explicar cómo la información de un análisis semiótico puede ayudar a la publicidad.
Un análisis semiótico es altamente veraz, ya que proviene de lo dicho y lo no dicho por los consumidores dentro de su entorno real.


4.- Análisis de Contenido
El análisis de contenido, por sus características de técnica desarrollada desde los inicios de las investigaciones sobre comunicación, se ha convertido, casi con exclusividad, en la forma de determinar la influencia que los medios de comunicación de masas ejercen sobre la conducta humana; y recurriendo a las definiciones de autores clásicos, por ende, a la forma de medir la influencia de la prensa, puesto que este medio es el que más se presta a ser investigado (su información viene en un soporte escrito, lo que permite un análisis sin necesidad de realizar una transcripción previa del material, es un medio que llega a millones de personas, y quizá, por último, posea un lugar privilegiado entre los investigadores que se interesan por la influencia y el cambio de conducta humana).
Analizar el contenido da un material es algo que realizamos todos, sin recurrir, por regla general, a ningún tipo de técnica específica. En concreto, con materiales escritos, lo normal es que, tras una lectura detallada de los mismos, cada uno trate de entresacar una serie de ideas, o de “vislumbrar” una sede de conceptos, que no están explícitos como tales en el texto, sino que se obtienen tras un proceso de abstracción y de elaboración. A veces, dicho proceso no es sino de “baja inferencia” (es decir, poco nos alejamos de la propia información), y nos limitamos a afirmar que existe un predominio de las frases cortas en la expresión, o que los temas 'preferidos' por un articulista determinado son los políticos, o que en tales anuncios de un producto dado predominan los tonos cálidos.
No obstante, el problema se plantea cuando la labor de analizar contenidos y extraer información partiendo del material recogido en un soporte específico, debe ser realizada científicamente, es decir mediante procedimientos fiables, válidos, y derivados de un cúmulo de nociones teóricas determinadas.
Por tanto en resumen el análisis de Contenido es “una técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido de la comunicación”. Es quizá esta idea de la cuantificación la que permite distinguir entre el procedimiento científico de aquel guiado por la intuición. Si se desea cuantificar, de forma objetiva y sistemática, tal y como propone Berelson, sólo queda una opción: crear un sistema de categorías, que inequívocamente permita codificar las diversas partes del mensaje en cada una de ellas; es decir, categorías que sean excluyentes entre sí, y pertinentes al análisis (que se refieran al objeto de estudio). Así, si conseguimos codificar adecuadamente el mensaje, gran parte del trabajo necesario para realizar una buena aplicación de la técnica habrá sido subsanado. Es quizá por esta razón por la que Cartwright (1953) comenta que “los términos análisis de contenido y codificación son intercambiables, refiriéndose ambos a la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa de una conducta simbólica”. Cartwright añade un dato más, a la hora de referirse a las conductas simbólicas, es decir, al contenido; de acuerdo con este autor se excluirían de su definición, por lo tanto, asuntos tales como el que un mensaje posea una determinada proporción de adjetivos calificativos, o de verbos. En relación con este último punto, no recomendable excluir esta posibilidad, si bien es cierto que de cara al interés del psicólogo, del sociólogo, del comunicólogo y del creativo, lo importante es el aspecto simbólico del mensaje, no lo que se dice o se describe, sino lo que representa, se da a entender, o se sobreentiende en dicho mensaje.
Dado que el análisis de contenido es útil para obtener información que no está directamente expresada en el mensaje, algunos autores han entendido que esta técnica está ligada a los aspectos de procesamiento de la información que el sujeto debe realizar para adquirir conocimientos sobre el mundo. Así, Paisley (1964) comenta cómo “es una fase del procesamiento de la información en la que el contexto de la comunicación es transformado a través de aplicaciones objetivas y sistemáticas de reglas de categorización en datos que puedan ser analizados”.
Objetivos de esta técnica

  • El análisis de contenido es una técnica, y como tal, sirve únicamente para la recogida de información. Como toda técnica es susceptible de estudiarse y perfeccionarse por sí sola, y aplicarse después a una u otra cuestión científica.
  • Debe reunir los requisitos de cualquier técnica de recogida de información. Como sistema de clasificación y codificación que es, debe cumplir con los requisitos de objetividad (es decir, no estar sujeto a varias interpretaciones en función de quién utilice el sistema), sistematización (es decir, se deben construir una serie de categorías idóneas para que el texto o mensaje analizado “encaje” en ellas) y relevancia social (acorde e importante con el problema de investigación). la objetividad y la sistematización, por otra parte, implican la exhaustividad, la representatividad, la homogeneidad y la pertinencia de las categorías que se creen y, habitualmente, el que estas categorías s~ excluyentes entre sí.
  • Debe ofrecer resultados de fiabilidad y validez adecuados; es decir, si el investigador tiene que elegir entre varias técnicas, debe poseer datos sobre la fiabilidad y validez de todas ellas, y por tanto, también del análisis de contenido.
    v Es utilizable sólo dentro de un esquema general de la investigación que se realice en cada caso, y dependerá por tanto del problema y de las hipótesis de dicha investigación.
  • Su aplicación permite transformar un documento en una serie de resultados cuantitativos y numéricos, a partir de los cuales el investigador puede realizar ciertos análisis matemáticos (ya sean estadísticos o no).
  • La finalidad primordial es determinar, de forma no obstrusiva (de hecho es la técnica menos obstrusiva que se conoce), lo que connotan los mensajes, su contenido habitualmente no explícito, las intenciones, deseos y actitudes que se manifiestan en el documento, tomando como base única y exclusivamente al contenido manifiesto del mismo, es decir, si bien sirve para realizar inferencias, éstas sólo se derivan, mediante una serie de reglas, del propio documento.
  • Es una técnica de gran utilidad par el estudio de los procesos de influencia social (ya sea de influencia de los medios de comunicación de masas, de personas relevantes, etc.) y, por lo tanto, en temáticas tales como la comunicación, las actitudes, la publicidad, etc.
    A manera de resumen, por tanto, se define el análisis de contenido como:
    “Una técnica de recogida de información, que debe reunir todos los requisitos científicos necesarios como técnicas de medida, más los que se refieren a un sistema de creación de categorías que, empleado dentro del esquema general de una investigación, obtiene información numérica y cuantificaste a través del contenido manifiesto de un documento, con lo que permite 'descubrir' aspectos del mismo que no figuran en él de manera directa, evitando el problema de la obstrusividad, y que es de gran ayuda para el estudio de todos aquellos procesos en los que está implícita la influencia social”.


Análisis de Contenido: las imágenes
La imagen ha adquirido una trascendencia nunca vista hasta el presente. Y esto es así tal que podríamos hablar de una cultura de la imagen.
Desde los videos clips, los canales de cable, los noticieros internacionales, los espectáculos deportivos, la publicidad y muchas otras actividades humanas, exigen suma pericia en el manejo de la imagen.
Colores, tamaños, movimiento, proporciones, formas, son conceptos que aparecen difusos ante el espectador que desconoce la técnica publicitaria y los métodos desplegados en las imágenes que están en la retina de sus ojos, pero que tienen un poderoso mensaje, un discurso que despliegan en segundos y penetra en la mente. El discurso iconográfico es un nuevo elemento que aparece acompañando al discurso escrito.
En el caso de los libros de texto, que a pesar de los nuevos medios de comunicación continúan siendo el principal medio de acceso al conocimiento escolar, presentan un espacio mucho más amplio para este nuevo discurso.
El análisis de este discurso requiere que se tengan en cuentas las siguientes variables:
- Cantidad de imágenes.
- Tamaño.
- Colores.
- Secuencia lógica: Si están ordenadas o no siguiendo un orden lógico.
- Si están acompañadas de aclaraciones.
- Tipo de imágenes: Fotografías, esquemas, gráficos, etc.
En el caso de los manuales escolares tradicionales, las imágenes eran mas escasas y estaban estrechamente ligadas al discurso escrito, de manera que aparecían como tributarias de este, y no siempre guardaban relación la una con la otra, y cumplían la función de ilustración con una fuerte dependencia del discurso escrito.
Si bien es cierto el texto escrito sigue ocupando el lugar central en el libro cumpliendo las imágenes un papel subsidiario, también es cierto que ellas constituyen un discurso en sí mismas.
El texto escolar a llegado a ser el soporte de ese discurso y se hace necesario analizar que lugar ocupa en ese soporte.
Por un lado tenemos las variables arriba citadas que apuntan a conocer la estructura del discurso iconográfico, y por otro lado, siguiendo una perspectiva subjetivista de la realidad que concibe al lector como un sujeto activo que interpreta y construye el significado de ese discurso, entendemos que el mundo no es explicado por todos de la misma manera ya que varía la construcción que cada uno se halla hecho de el.
Afirmar que existe un discurso de la imagen, implica otorgarle a la imagen la calidad de un lenguaje que se estructura con características y códigos propios y que posee características que la habilitan para representar la realidad.
Así expuesto, las imágenes son susceptibles de interpretación y reconocerían dos fases de análisis:
· Una primera que consiste en un análisis descriptivo del discurso iconográfico, es decir aquel análisis que se hace sobre el soporte que sostiene a las imágenes, es decir en este caso, el libro,
· y una segunda fase de carácter evaluativo que tiene en cuenta la impresión que estas imágenes han tenido sobre el lector. Es decir el sentido que el lector le ha dado a las imágenes.
El discurso iconográfico requiere lectura y análisis, no un análisis como el del lenguaje verbal, sino uno que contemple sus códigos específicos.
El análisis de contenido aparece como una técnica confiable que permite obtener significados de materiales desplegados en un soporte específico, en este caso el libro de texto, ofreciendo un modo de procesar la información y categorizarla en datos analizables.
El análisis de contenido se encuentra en un punto medio entre técnicas cuantitativas y técnicas cualitativas lo que se hace evidente al considerar las cuatro características fundamentales que esta técnica presenta, que son:
· Objetividad: Los resultados pueden ser verificados, por medio de procedimientos de análisis reproductibles
· Sistematicidad: La fijación de criterios previos permite incluir o excluir categorías.
· Contenido manifiesto: Los contenidos permiten observación directa, sin que perturbe la investigación de los contenidos latentes.
· Capacidad de generalización: Permite realizar análisis de datos cuantitativos para probar hipótesis y extraer conclusiones.
Krippendorf ve al análisis de contenido como una técnica adecuada para el análisis social. El análisis de contenido aparece como una técnica adecuada en el campo e las investigaciones sociales cuando la investigación tiene por objetivo el análisis de símbolos, significados y mensajes, las funciones que estos tienen en el ámbito en que se encuentran, y sus efectos.
El citado autor reconoce respecto al mensaje, que nunca hay un solo significado, y que no es necesaria la coincidencia de los significados.
Para Krippendorf, la técnica el análisis de contenido tiene una triple finalidad:
· Prescriptiva: "Guía la conceptuación y el diseño"
· Analítica: "Facilita el examen crítico de los resultados obtenidos por diferentes investigadores"
· Metodológica: "Orienta el desarrollo y perfeccionamiento sistemático del propio método"
De manera que el análisis de contenido se presenta como una técnica versátil que permite la aplicación en diferentes campos como es el campo de investigación social, y también como una técnica equilibrada, ya que se sitúa en un punto intermedio entre las técnicas cualitativas y cuantitativas.


5.- La Encuesta
La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten igualmente por escrito. Ese listado se denomina cuestionario.Es impersonal porque el cuestionario no lleve el nombre ni otra identificación de la persona que lo responde, ya que no interesan esos datos. Es una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios del universo, de manera mucho más económica que mediante entrevistas. Varios autores llaman cuestionario a la técnica misma. Los mismos u otros, unen en un mismo concepto a la entrevista y al cuestionario, denominándolo encuesta, debido a que en los dos casos se trata de obtener datos de personas que tienen alguna relación con el problema que es materia de investigación.
Riesgos que conlleva la aplicación de cuestionarios
a. La falta de sinceridad en las respuestas (deseo de causar una buena impresión o de disfrazar la realidad).
b. La tendencia a decir "si" a todo.
c. La sospecha de que la información puede revertirse en contra del encuestado, de alguna manera.
d. La falta de comprensión de las preguntas o de algunas palabras.
e. La influencia de la simpatía o la antipatía tanto con respecto al investigador como con respecto al asunto que se investiga.
Tipos de preguntas que pueden plantearse
El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación y, sobre todo, considerando el nivel de educación de las personas que se van a responder el cuestionario.
1. Clasificación de acuerdo con su forma:
1. Preguntas abiertas
2. Preguntas cerradas
1. Preguntas dicotómicas
2. Preguntas de selección múltiple
1. En abanico
2. De estimación
2. Clasificación de acuerdo con el fondo:
1. Preguntas de hecho
2. Preguntas de acción
3. Preguntas de intención
4. Preguntas de opinión
5. Preguntas índices o preguntas test
La encuesta, una vez confeccionado el cuestionario, no requiere de personal calificado a la hora de hacerla llegar al encuestado. A diferencia de la entrevista la encuesta cuenta con una estructura lógica, rígida, que permanece inalterada a lo largo de todo el proceso investigativo. Las respuestas se escogen de modo especial y se determinan del mismo modo las posibles variantes de respuestas estándares, lo que facilita la evaluación de los resultados por métodos estadísticos.

REFERENCIS BIBLIOGRAFICAS

  • AUBEL, J.: "Guidelines for studies using the group interview technique", OIT, Ginebra, 1993.
  • BIXBY, L.S.: " Grupos focales sobre difusión de la planificación familiar en Costa Rica" Programa Centroamericano de Población. Universidad de Costa Rica

No hay comentarios:

Publicar un comentario