domingo, 8 de marzo de 2009

Corrientes de Pensamiento mas Influyentes en la Teoría de la Comunicación




La comunicación humana surgió en el momento en que nuestros ancestros en su lucha por la supervivencia y en respuesta a sus instintos se vieron obligados a transmitir a quienes les rodeaban, sus impresiones, sentimientos, emociones. Para ello se valieron de la mímica, de los gritos y las interjecciones, lo que constituyó un lenguaje biológico. Posteriormente surgió el lenguaje hablado y las manifestaciones pictóricas. Aparecen las pinturas rupestres, los jeroglíficos; pudiendo así el hombre, por primera vez expresar su pensamiento de un modo gráfico.
El pensamiento humano ha evolucionado tornándose cada vez más complejo y ecléctico, acorde a este y como representación del mismo su expresión gráfica ha sufrido una evolución similar.
De allí que es un término que ha sido definido por diversos científicos, psicólogos y sociólogos entre otros, de acuerdo a su perspectiva y su filosofía. De allí que la teoría de la comunicación es un campo de estudio dentro de las ciencias sociales que trata de explicar cómo se realizan los intercambios comunicativos y cómo estos intercambios afectan a sociedad y comunicación. Es decir, investiga el conjunto de principios, conceptos y regularidades que sirven de base al estudio de la comunicación como proceso social. Está en estrecha relación con otras ciencias, de las cuales toma parte de sus contenidos o los integra entre sí. Son muchas las discusiones abiertas en el campo académico sobre lo que en realidad constituye la comunicación y de allí que existan numerosas definiciones al respecto, muchas de las cuales se circunscriben a determinados campos o intereses de la ciencia.
Es por ello que Existen diferentes enfoques que van a explicar el proceso de la comunicación y que han dado aportes, teniendo implicaciones prácticas en el ejercicio de la comunicación social y en la transmisión de los mensajes comunicacionales.
Entre las corrientes de pensamiento más influyentes en la Teoría de la Comunicación se pueden mencionar: Funcionalismo (corriente de HAROLD LASSWELL), Estructuralismo (corriente de EMILE DURKHEIM) y Enfoque Crítico (corriente MARSHALL MCLUHAN).





Corriente FUNCIONALISTA de Harold Lasswell

Nació en 1882. Se destaca por ser uno de los primeros en investigar seriamente el efecto que provocan los medios en los electores.
Lasswell, junto con Lazarsfeld, sentó las bases de la teoría funcionalista (teoría que se adhería a la teoría de los efectos, pero que daba un paso adelante al describir ciertas particularidades del proceso comunicativo y de los efectos de los mensajes, diciendo que los emisores siempre tienen la intención de obtener un efecto sobre el receptor). Los estudios sobre los efectos de los mensajes están centrados en cómo manipular, persuadir o influir al auditorio.
En 1948 publicó el artículo, "Estructura y función de la comunicación de masas", en el que explica, o trata de explicar, el comportamiento de las masas en respuesta a determinados estímulos. Esto supuso un aporte decisivo tecnológico, dotaba a su vez de un sólido marco conceptual y propiciaba además el análisis por sectores bien definidos. Esta teoría describe, el conjunto de necesidades que existen en las masas y que deben ser satisfechos a través de las instituciones.
Lasswell consideraba la comunicación colectiva como un todo, con unas funciones concretas que cumplir (vigilancia del entorno, cohesión entre sujetos y transmisión de la herencia social). Esto dio pie para su más conocida teoría que hablaba de las preguntas que se deben tener en cuenta para analizar e interpretar un acto de comunicación. Estas preguntas son: ¿quién dice? (el emisor, es decir, el origen, la fuente de toda comunicación), ¿qué cosa dice? (Se trata del mensaje; se detiene principalmente en el análisis de la información contenida en el mensaje en términos estadísticos, esto es, procediendo a una clasificación sistemática y cuantitativa de los datos informativos del mensaje), ¿en qué medio lo dice?( Se trata de los medios usados para transmitir el mensaje), ¿a quién lo dice?( En relación con el análisis de medios, el análisis de receptores es, para Lasswell, sobre todo cuantitativo), ¿con qué fin? (Se trata del impacto que concibe en forma global. En otros términos: el estímulo contenido en un mensaje dado, vehiculizado por tal medio, dirigido a una población o segmento de mercado de tal volumen dando tal resultado). En este sentido, los receptores, por su parte, tienen un conjunto de necesidades que los medios deben satisfacer. La función de esta institución tiene tres niveles. Por un lado se estandarizan los fenómenos sociales. Además esclarece las condiciones de los modos de vida y, por último, analiza las funciones de las operaciones repetidas dentro de una sociedad.Respecto de la influencia de los medios de comunicación en la sociedad, la teoría funcionalista habla de que los medios son utilizados por el Estado (el Gobierno) para vigilar el entorno, controlarlo y para transmitir la herencia social, antes transmitida mediante la educación. Los medios de comunicación social son desde esta perspectiva un subsistema dentro del sistema social. De allí que la llama TEORIA FUNCIONALISTA por el hecho que afirma que los medios de comunicación entendidos como emisores de información, siempre tienen la intención de obtener un efecto sobre el receptor, es decir, se intenta persuadir a los espectadores.



Corriente ESTRUCTURALISMO de Emile Durkheim





Nació en 1858, en Francia, y murió en la capital de este país en 1917 como consecuencia de una terrible depresión causada por la muerte de su hijo en la guerra. Es considerado uno de los padres de las ciencias sociales por defender la posibilidad de aplicar el método científico a estas áreas. Decía que los hechos sociales deben ser tratados como cosas para poderlos estudiar.
Era filósofo y sociólogo. Fue profesor de pedagogía y ciencias sociales en la Universidad de Burdeos y profesor de sociología de la Universidad de la Sorbona. Fue la primera persona que dictó esta cátedra en Francia. Y unió varias disciplinas para el estudio de las ciencias sociales dando como resultado las bases del funcionalismo y el estructuralismo.
Se entiende que para existir una estructura fundacional de la sociedad hay otra psíquica que se junta. La sociedad no es una suma de individuos. El lenguaje articula la comunicación, el lazo social, es un conjunto de normas que permite a cada individuo existir socialmente. Y este a su vez acompaña a todo hecho social, conectando base-superestructura.
En definición el enfoque estructuralista sostiene que la comunicación se debe estudiar mediante la construcción de estructuras lógicas, que permitan descubrir las interrelaciones creadoras del sentido y las reglas que constituyen a las normas sociales. También plantea que si la sociedad se constituye porque existen determinadas reglas o estructuras, las cuales producen el sentido de los acontecimientos y las normas externas para juzgarlos, entonces los datos que se presentan ante el observador son en apariencia interpretados de acuerdo con las normas observables en forma directa, pero en realidad esas normas se constituyen o informan, por las reglas operantes en una sociedad determinada a fin de producir tal sentido. Resumiendo este proceso puede ser interpretado bajo dos marcos de referencia, lo que llamamos anteriormente estructura y función, entre las cuales cabe distinguir claramente las siguientes: 1) la supervisión o vigilancia del entorno, 2) la correlación de las distintas partes de la sociedad en su respuesta al entorno, y 3) la transmisión de la herencia social de una generación a otra. De esta manera los individuos se encuentran atrapados dentro de estructuras, las cuales sirven como pautas para informar la acción en relación con los datos que reciben. Al interior del sujeto están interiorizadas las reglas productoras de normas, aplicables a cada caso. Dentro de esta corriente la contradicción entre comunicación e información no se plantea como problema.


Corriente ENFOQUE CRITICO de Marshall McLuan




Marshall McLuhan, nació en Edmonton, Canadá, el 21 de julio de 1911. Estudió literatura inglesa en la Universidad de Manitoba, de donde egresó para luego doctorarse en Cambridge, donde se interesó por estudiar, en primer lugar, la retórica desde la cultura griega. Allí nace su interés por la palabra, pero, sobre todo, por la manera como ésta se expresa y cambia el entorno social. Su pasión por el tema fue tanta que llegó a hacer estudios en áreas como la historia, la sociología, la economía y la fisiología, ello con el propósito de hacer una investigación seria y completa sobre los medios de comunicación y su influencia en las sociedades.
La trascendencia de sus estudios reside en que, para McLuhan, los medios no sólo eran la radio, la televisión, los impresos, etc., sino que eran todos los objetos que constituyen una extensión del hombre; es decir, una prolongación o amplificación de alguna de las funciones u órganos del cuerpo.
Fue McLuhan quien habló de la noción de aldea global, en donde el flujo de la información y el modo en que ésta se percibe viven una completa revolución. Con esto se refería a que la historia del mundo es cíclica y que siempre retornamos al pasado. Un ejemplo es que la televisión involucra sentidos que eran importantes en la antigüedad, pero que fueron olvidados cuando llegó la imprenta. No obstante, el término aldea global se utiliza hoy en día para hablar de la globalización; es decir, de la información que trasciende fronteras, que circula por todo el mundo y que pretende lograr que éste sea una gran comunidad.
Otro aporte hecho por McLuhan (aporte que en la actualidad es ampliamente discutido pero que en su momento revolucionó el entorno académico) fue el de su archifamosa frase "el medio es el mensaje", haciendo así alusión a que el mensaje que portan los medios no debe leerse en sus contenidos, sino en la forma en que cada medio redefine las pautas de interacción humana.
Para muchos de los estudiosos de la comunicación, las ideas de McLuhan son absolutamente descabelladas y carentes de sentido y fundamento, no obstante han generado polémica y una serie de estudios donde la televisión pasó de ser tan sólo un medio mágico a convertirse en instrumento de poder que requiere de cuidadosos estudios. McLuhan siempre fue, es y será un hombre polémico por su irreverencia, pero, sobre todo, por ser un hombre que pronosticaba situaciones y acontecimientos cuando nadie se atrevía a hacerlo, lo que no quiere decir que siempre haya acertado (un ejemplo es lo que McLuhan decía respecto de los libros, pues creía que éstos pronto desaparecerían). Al mismo tiempo, hay interrogantes acerca del pensamiento crítico con relación a lo que es. Algunos sostienen que es una teoría; otros argumentan que es sólo un método de análisis. Otros prefieren la antigua definición marxista de "auto-clarificación de las luchas y anhelos de las épocas". Pero la definición simple y sencilla, es (o debe ser) auto-reflexivo y auto-correctivo, evolucionando constantemente en respuesta a los contextos cambiantes en los cuales se usa. Para algunos, parece que el pensamiento crítico en sus diferentes manifestaciones, es realmente una orientación total hacia la realidad y el conocimiento. Sin embargo, no importa qué tan variado, el pensamiento crítico trata siempre sobre los valores humanistas, las condiciones de los seres humanos y las de su conocimiento del mundo social. El pensamiento crítico, a menudo es visto como multifacético y, como un término al que le falta precisión sustantiva. Por el contrario, la respuesta está en el modo en como la modernidad entiende las relaciones de poder y como se relaciona con la diferencia y la alteridad. Por ello el problema no se centra solamente en la esfera económica sino también en la esfera cultural. Cada tecnología tiene un uso diferencial y afectó la organización de los sentidos humanos y las estructuras de la cultura. Más que los contenidos lo que interesa a este autor es cómo se experimenta el mundo, por ello afirma que “el medio es el mensaje”, haciendo hincapié sobre el hecho de que los efectos de la tecnología no se reflejan en las opiniones sino en la forma de percibir y de pensar. Esta idea quiere decir que todos los medios son prolongaciones de alguna facultad humana, psíquica o física: la rueda es una extensión del pie, la cámara una prolongación del ojo y la ropa una prolongación de la piel. El concepto de “sense ratio” (sentido de la razón) le permite establecer una clasificación de los medios en relación con los sentidos que implican tanto en su difusión como en su recepción.Así en la cultura tradicional la gente utilizaba los cinco sentidos para obtener información y procesarla, pero con la invención de las nuevas tecnologías unos sentidos adquieren más importancia que otros y modifican la forma de conocer al mundo. La letra impresa obligó a desarrollar una forma de pensamiento lineal, secuencial y racional, que a nivel personal condujo al hombre al individualismo y a nivel social a los nacionalismo, es decir a la separación del uno o del “nosotros” por encima de otro y los otros. Los medios han devuelto el protagonismo a los otros sentidos y motivan la participación. Mc Luhan se refiere a los medios que requieren la atención de varios sentidos como medios calientes, mientras que los fríos son los que precisan un único sentido. Señala que la historia de la humanidad se divide en tres grandes etapas, la oral, la escrita y la electrónica. Cada una de ellas, se caracteriza por una forma pensamiento, de comportamiento y comunicación. En las sociedades caracterizadas por la oralidad, la perdurabilidad de las ideas depende de la memoria viva de la gente. Son culturas cerradas en dos sentidos: porque la comunicación requiere de presencia física de las personas y porque son limitadas, dado que las nuevas ideas o las ideas complejas tienen pocas posibilidades de encontrar un lugar. Son además tradicionales, es decir, el cambio social se produce muy lentamente. En las sociedades con cultura escrita encontramos dos fases de desarrollo; en la fase de transición, la escritura produce la ruptura de las formas de pensar propias de la oralidad y de los contenidos que se difunden (la ciencia, la literatura y los filosofía sustituyen a los mitos, las canciones). La invención de la imprenta inicia una segunda fase de las sociedades con cultura escrita, que se caracteriza por minar la importancia de las comunidades locales. La posibilidad de difundir el mismo texto a través de vastos territorios y de modificarlos y corregirlos amplió el nivel de conocimiento y favoreció ciertas transformaciones sociales. La llevada del libro impreso modificó la forma en que la gente se reunía y pasaba su tiempo libre; hasta la llegada de la imprenta lo habitual eran reuniones en espacios abiertos y en contacto con otros, a través de la actividad física, en fiestas, ferias o reuniones religiosas. El libro como artefacto permitió no sólo poseer y conservar información, sino que promovió una actitud más reflexiva, a partir de una lectura individual y aislada; ayudó a la reflexión, a la jerarquización según el propio interés, el desarrollo de puntos de vista privadas. Este conjunto de transformaciones es lo que Mc Luhan llamó “la era Gutenberg”.
Sus ideas han dado pie a lo que se conoce como ecología de los medios (media ecology o “teoría del medio”) que estudian sobre todo la manera como éstos afecta la percepción humana, la comprensión, los sentimientos y los valores y cómo la interacción con los medios facilita e impide nuestras oportunidades de supervivencia. El medio y la tecnología logran imponer un modo de percibir y entender el entorno; cuando una cultura es testigo del advenimiento de una tecnología, el equilibrio entre sus formas de percepción queda trastocado, dando una nueva importancia o ascendencia a uno u otro sentido. En resumen; su principal contribución fue mostrar una forma original para entender la relación medios, cultura y tecnología, una perspectiva que explica los aspectos multidisciplinarios como son las ciencias de cultural, la psicología (cognición, percepción) e historia.


BIBLIOGRAFIA




Cebotarev, Eleonora (2003). El Enfoque Crítico: Una revisión de su historia, naturaleza y algunas aplicaciones. En publicación Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y juventud. Vol. 1, N’ 1, Centro Internacional de Desarrollo Humano. CINDE. Universidad de Manizales, Colombia.http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/cinde/revis1/02.pdf

Moragas, M. (1985). "Sociología de la comunicación de masas". Gustavo Gili.
Publicación: Julia Silva. C.I.E 82281624. COMUNICACION SOCIAL. UNICA. SEGUNDO. SECCION 1. Extensión Barquisimeto.
Reyes Román (2004): Diccionario Crítico de Ciencias Sociales, Pub. Electrónica, Universidad Complutense, Madrid <
http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario

http://www.compoliticas.org/pdf/Lineasdeinvestigacion.pdf Teoría Crítica de la Comunicación.Wolf, Mauro. (1991). "La investigación de la comunicación de masas". Paidós




Autor: Aref Mohammad




C.I.- 7.487.570




Seccion: 02